Patria- Ruben Blades: "Esta música es del canta autor panameño Ruben Blades. Espero la puedan escuchar"
domingo, 10 de octubre de 2010
Patria- Ruben Blades
Patria, es una mùsica de mucho sentimiento que fue cantada en la ceremonia de los trabajos iniales de la ampliaciòn del canal.
Ya tiene varios años, pero cuando hay fechas importantes como esta los pañameños la cantan con mucho orgullo y pasiòn.
saludos.
Adelina
Ya tiene varios años, pero cuando hay fechas importantes como esta los pañameños la cantan con mucho orgullo y pasiòn.
saludos.
Adelina
sábado, 9 de octubre de 2010
HERRAMIENTAS WEB 2.0
Web 2.0
Para complementar esta materia de estudio recomendamos visitar la siguiente pàgina web:
Congreso Nacional Interner en el Aula, la Importancia de la TIC en las Aulas
SELECCIONAMOS LA DEFINICIÒN DE WIPIDEA QUE DICE:
De Wikipedia, la enciclopedia libre
" El término Web 2.0 (2004–presente) esta comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona".
Podràn ver tambièn el video La Web 2.0 y la Educaciòn , en la siguinte direcciòn http://www.dailymotion.com/video/x2ax7x_web-2-0-y-educacion_tech
Para complementar esta materia de estudio recomendamos visitar la siguiente pàgina web:
Congreso Nacional Interner en el Aula, la Importancia de la TIC en las Aulas
SELECCIONAMOS LA DEFINICIÒN DE WIPIDEA QUE DICE:
De Wikipedia, la enciclopedia libre
" El término Web 2.0 (2004–presente) esta comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona".
Podràn ver tambièn el video La Web 2.0 y la Educaciòn , en la siguinte direcciòn http://www.dailymotion.com/video/x2ax7x_web-2-0-y-educacion_tech
Mapa de la República de Panama
viernes, 8 de octubre de 2010
Lugares interesantes de Panamá
EL PUENTE DE LAS AMERICAS
El puente se aprecia por su belleza así como por su utilidad. Tanto visitantes como residentes disfrutan de ver esta atractiva y elegante estructura en sus distintas disposiciones, contra un cielo nublado propio de la estación lluviosa; o reflejada en las tranquilas aguas de la entrada del Canal de Panamá; o con armaduras y cables teñidos de color rosa por una puesta del sol tropical.
Bailes Folkloricos
Bailes Folkloricos de Panamá.
Les comento que algunos de los bailes de nuestro folklor son:
La mejorana, el punto, Bunde, el Tamborito, el Bullerenge y la
Cumbia.
El tamborito es, indudablemente, el género musical que mejor expresa lo panameño. Se baila por todos los sectores y clases sociales, ya sea en su forma típica o en la más elaborada propia de creadores e intérpretes modernos. Ha trascendido al extranjero como embajador plenipotenciario de ese pueblo caribeño hasta la médula de los huesos. El cine, la televisión, la radio, el teatro, el espectáculo, han sido receptivos a su ritmo contagioso, pero el ambiente natural, el marco ideal para sus alegres tonadas es sin dudas el evento carnavalesca.
LOS NIÑOS DE LLULLAILLACO
El nuevo Museo de Arqueología de Alta Montaña muestra un invalorable hallazgo arqueologico descubierto en las cumbres del volcan Llullaillaco
Gracias a los estudios de ADN, se determinó la edad exacta de los niños: la doncella de 15 años, una niña de 6, que fue dañada por un rayo, y otro niño de 7 años. El ajuar Uno de los estudiantes de arqueología salteño que participó en la excavación ayudó a extraer el ajuar de uno de los niños ofrendado a la “huaca” (ídolo) y la pachamama. En su relato a los medios locales, expresaba: “eran artefactos bellos, cerámicas con preciosa decoración, ‘chuspa’ (bolsitas de hilo), cintillos, y el niño envuelto en la "lliclla" (tejido fino de vicuña) que estaba como un pequeño poncho doblado en cuatro, desde los hombros hasta la rodilla...todo como si hubiera estado desde ayer".
Estos objetos son parte de las 140 piezas del ajuar de los niños que hoy se exhiben en el museo. Las esterillas, los tejidos de lana de camélidos, los platos ceremoniales entre otros elementos son símbolos distintivos. La “yacoya” o tocado de plumas blancas que llevaba puesto la doncella y los tupos (engarce de los ponchos) son representativos del universo femenino, mientras que las hondas y las conchas marinas entre otros adornos hacen referencia a lo masculino. De igual modo el unkus es una de las piezas más preciadas del MAAM y, según Gabriel, sólo se han hallado tres en el mundo. Esta túnica o camisa sin mangas la llevaban puesta los hombres y el hilo que pende en el cuello significa que su uso era únicamente ritual. La complejidad del diseño, basado en el 4 como número mágico, y la riqueza de los colores denotan la alta jerarquía de su dueño. A medida que caminábamos por la exposición, escuchando composiciones ejecutadas por la orquesta sinfónica de Salta con instrumentos precolombinos, trataba de comprender mejor la cultura inka. Cuando accedimos a la quinta sala, donde figuran las fotos de los chicos, cierto recogimiento me hizo enmudecer
El edificio pertenecía al Consejo de Educación salteño. Refaccionado y acondicionado para su nuevo fin, cuenta con 6 salas permanentes, 3 espacios temporales, las salas científicas, un auditorio y un café. El diseño está pensado desde una visión arquitectónica moderna pero conserva en su estructura distintos rasgos simbólicos de los incas. Para conocer mejor este importante proyecto cultural y científico, antes de recorrer las salas, decidimos conversar con el museólogo y director del MAAM, el Lic. Gabriel Miremont. Gabriel, que había presentado su propuesta del museo al gobierno de Salta, nos explicó el hallazgo arqueológico y sus dimensiones. Y, después de una entretenida charla, nos ofició de guía en nuestro recorrido por las salas
Los niños dormidos de Llullaillaco El volcán Llullaillaco preservaba en sus nevadas cumbres, a 6700 metros sobre el nivel del mar, tres niños incas, protagonistas de la capacocha, ceremonia en la que eran ofrendados para intermediar entre el pueblo y los dioses. Al igual que otros santuarios andinos, siempre situados a 5.000 ó 6.000 metros de altura, el enterratorio de Llullaillaco había logrado escapar a la destrucción de las campañas conquistadoras. En 1999, un grupo de científicos norteamericanos, argentinos y peruanos, encabezado por el investigador Dr. Johan Reinhard, realizó la expedición al volcán y descubrió el santuario. Por un instante, imagino la sensación de encontrar este templo intacto desde hace más de 500 años y hallar en él tres niños dormidos
Aparecen preservados mejor que cualquier momia que haya visto”, declaró Reinhard a la National Geographic, que financió parte del proyecto, y publicó en su edición digital: “enterrados a un metro y medio bajo roca y tierra, los cuerpos permanecieron congelados después de ser colocados allí hace unos 500 años, y guardan la apariencia de estar recién enterrados". Esta conservación sin precedentes se debe a las condiciones de sequedad del aire y las bajas temperaturas, que permitieron encontrar los fardos funerarios y las ofrendas tal cual habían sido dispuestas en la ceremonia religiosa. Cuesta creerle a Gabriel cuando enfatiza que el estado de congelamiento les ha permitido mantener la contextura muscular. “Todos los órganos internos están intactos como si hubiesen muerto recientemente” destacó y agregó que ninguno de los niños presenta traumatismos, lo que hace desconocer la causa de su muerte
Los niños dormidos de Llullaillaco El volcán Llullaillaco preservaba en sus nevadas cumbres, a 6700 metros sobre el nivel del mar, tres niños incas, protagonistas de la capacocha, ceremonia en la que eran ofrendados para intermediar entre el pueblo y los dioses. Al igual que otros santuarios andinos, siempre situados a 5.000 ó 6.000 metros de altura, el enterratorio de Llullaillaco había logrado escapar a la destrucción de las campañas conquistadoras. En 1999, un grupo de científicos norteamericanos, argentinos y peruanos, encabezado por el investigador Dr. Johan Reinhard, realizó la expedición al volcán y descubrió el santuario. Por un instante, imagino la sensación de encontrar este templo intacto desde hace más de 500 años y hallar en él tres niños dormidos
Aparecen preservados mejor que cualquier momia que haya visto”, declaró Reinhard a la National Geographic, que financió parte del proyecto, y publicó en su edición digital: “enterrados a un metro y medio bajo roca y tierra, los cuerpos permanecieron congelados después de ser colocados allí hace unos 500 años, y guardan la apariencia de estar recién enterrados". Esta conservación sin precedentes se debe a las condiciones de sequedad del aire y las bajas temperaturas, que permitieron encontrar los fardos funerarios y las ofrendas tal cual habían sido dispuestas en la ceremonia religiosa. Cuesta creerle a Gabriel cuando enfatiza que el estado de congelamiento les ha permitido mantener la contextura muscular. “Todos los órganos internos están intactos como si hubiesen muerto recientemente” destacó y agregó que ninguno de los niños presenta traumatismos, lo que hace desconocer la causa de su muerte
Gracias a los estudios de ADN, se determinó la edad exacta de los niños: la doncella de 15 años, una niña de 6, que fue dañada por un rayo, y otro niño de 7 años. El ajuar Uno de los estudiantes de arqueología salteño que participó en la excavación ayudó a extraer el ajuar de uno de los niños ofrendado a la “huaca” (ídolo) y la pachamama. En su relato a los medios locales, expresaba: “eran artefactos bellos, cerámicas con preciosa decoración, ‘chuspa’ (bolsitas de hilo), cintillos, y el niño envuelto en la "lliclla" (tejido fino de vicuña) que estaba como un pequeño poncho doblado en cuatro, desde los hombros hasta la rodilla...todo como si hubiera estado desde ayer".
Estos objetos son parte de las 140 piezas del ajuar de los niños que hoy se exhiben en el museo. Las esterillas, los tejidos de lana de camélidos, los platos ceremoniales entre otros elementos son símbolos distintivos. La “yacoya” o tocado de plumas blancas que llevaba puesto la doncella y los tupos (engarce de los ponchos) son representativos del universo femenino, mientras que las hondas y las conchas marinas entre otros adornos hacen referencia a lo masculino. De igual modo el unkus es una de las piezas más preciadas del MAAM y, según Gabriel, sólo se han hallado tres en el mundo. Esta túnica o camisa sin mangas la llevaban puesta los hombres y el hilo que pende en el cuello significa que su uso era únicamente ritual. La complejidad del diseño, basado en el 4 como número mágico, y la riqueza de los colores denotan la alta jerarquía de su dueño. A medida que caminábamos por la exposición, escuchando composiciones ejecutadas por la orquesta sinfónica de Salta con instrumentos precolombinos, trataba de comprender mejor la cultura inka. Cuando accedimos a la quinta sala, donde figuran las fotos de los chicos, cierto recogimiento me hizo enmudecer
TRADICIONES
EL SEÑOR Y VIRGEN DEL MILAGRO
El origen de las imagenes se remonta al año 1592, época en que el Obispo de Tucumán fray Francisco de Victoria concretara la donación al pueblo de Salta de la imagen de Cristo crucificado, cuyo destino sería la Iglesia Matriz de la ciudad. La llegada a tierras americanas de la imagen fue según los relatos auténticamente milagrosa
En junio de 1592 la imagen llegó flotando en un cajón al puerto de El Callao, Perú, junto a otro que contenía una imagen de la virgen del Rosario destinada al convento de Sto. Domingo, en Córdoba. Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España.
Desde Lima emprendieron viaje a su destino a lomo de mula y una vez en Salta, la imagen del Cristo fue depositada en la sacristía de la iglesia matriz y no fue objeto de veneración por espacio de cien años.
En el año 1692 la imagen de Inmaculada Concepción de María, que luego se llamaría Virgen del Milagro, se encontraba a tres metros de altura en un nicho del retablo del Altar Mayor. Cuenta la historia que aquel 13 de septiembre, después de los fuertes y reiterados temblores que destruyeron la ciudad de Esteco y fueron percibidos con singular intensidad en la ciudad de Salta,, se encontró la imagen de la Inmaculada en el suelo sin que sufrieran daño su rostro y manos y según la tradición perdió los colores del rostro que quedó pardo y macilento. La imagen fue llevada a la casa del alcalde Bernardo Diez Zambrano donde se oró toda la noche. Al día siguiente, 14 de septiembre, se colocó la imagen, que todos querían venerar, en el exterior de la Iglesia Matriz donde continuaron los cambios de colores del rostro y fue entonces cuando muchos fieles comenzaron a llamarla “del Milagro”. Una nueva historia empezaba para esta sencilla imagen y para los salteños., que jamás abandonarían su culto y su devoción Según la tradición oral y el exhorto de Chávez y Abreu, el padre jesuita José Carrión recibe la revelación de que el Santo Cristo Crucificado de la Iglesia Matriz, que tenían sin devoción y sin sacarlo en procesión, habría perdonado a Salta a pedido y súplica de la Madre de Dios del Milagro. Los padres jesuitas recordaron al Santo Cristo y lo liberaron de su encierro; lo colocaron frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad. La imagen fue sacada en procesión por los fieles salteños con el ruego de que cesaran los temblores, lo que finalmente ocurrió
Desde Lima emprendieron viaje a su destino a lomo de mula y una vez en Salta, la imagen del Cristo fue depositada en la sacristía de la iglesia matriz y no fue objeto de veneración por espacio de cien años.
En el año 1692 la imagen de Inmaculada Concepción de María, que luego se llamaría Virgen del Milagro, se encontraba a tres metros de altura en un nicho del retablo del Altar Mayor. Cuenta la historia que aquel 13 de septiembre, después de los fuertes y reiterados temblores que destruyeron la ciudad de Esteco y fueron percibidos con singular intensidad en la ciudad de Salta,, se encontró la imagen de la Inmaculada en el suelo sin que sufrieran daño su rostro y manos y según la tradición perdió los colores del rostro que quedó pardo y macilento. La imagen fue llevada a la casa del alcalde Bernardo Diez Zambrano donde se oró toda la noche. Al día siguiente, 14 de septiembre, se colocó la imagen, que todos querían venerar, en el exterior de la Iglesia Matriz donde continuaron los cambios de colores del rostro y fue entonces cuando muchos fieles comenzaron a llamarla “del Milagro”. Una nueva historia empezaba para esta sencilla imagen y para los salteños., que jamás abandonarían su culto y su devoción Según la tradición oral y el exhorto de Chávez y Abreu, el padre jesuita José Carrión recibe la revelación de que el Santo Cristo Crucificado de la Iglesia Matriz, que tenían sin devoción y sin sacarlo en procesión, habría perdonado a Salta a pedido y súplica de la Madre de Dios del Milagro. Los padres jesuitas recordaron al Santo Cristo y lo liberaron de su encierro; lo colocaron frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad. La imagen fue sacada en procesión por los fieles salteños con el ruego de que cesaran los temblores, lo que finalmente ocurrió
En 1902 y por iniciativa del Obispo Linares, las imágenes fueron coronadas en presencia de altas autoridades de la Iglesia, venidas desde Roma.
El Milagro es pues la más antigua y también la más actual manifestación de fe de Salta, la cual no conoce otro acontecimiento festivo de la antigüedad, masividad y capacidad de inclusión de éste.
El Milagro es pues la más antigua y también la más actual manifestación de fe de Salta, la cual no conoce otro acontecimiento festivo de la antigüedad, masividad y capacidad de inclusión de éste.
(Primer procesion del milagro)
Los cultos del Milagro se celebran entre los días 6 y 15 de septiembre de cada año. La Novena, ha sido compuesta en 1760 por el Presbítero Dr. Francisco Javier Fernandez, y su rezo tiene lugar entre los días 6 y 14 de septiembre. El solemne Triduo se realiza en la Catedral Basílica de Salta los días 13, 14 y 15 de septiembre de cada año.
Los días 15 de septiembre, las Santas Imagenes recorren en procesión las calles de la ciudad, acompañadas de cientos de miles de fieles, en una de las expresiones populares más importantes de la Argentina
Los días 15 de septiembre, las Santas Imagenes recorren en procesión las calles de la ciudad, acompañadas de cientos de miles de fieles, en una de las expresiones populares más importantes de la Argentina
Ritual de la Pachamama
Para los Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de los cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino. Adán Quiroga acota que Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha Mama, agrega, es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta.
Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra.
Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo
El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yisca, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama. (Extraído del relato de un pastor colla de Yaví, Jujuy. En: Vidal de Battini, Berta
Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra.
Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo
El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yisca, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama. (Extraído del relato de un pastor colla de Yaví, Jujuy. En: Vidal de Battini, Berta
Turismo Salteño
Valles, Bodegas y Sol es la ruta del vino Salteño
Luego de aquella primera experiencia de los misioneros, vinieron otros pioneros en el arte del vino, como doña Carmen Frías de Diez, dueña de la bodega, "La Industria", a mediados del siglo XIX; Tomás, Francisco y Basile Peñalba, propietarios de "El Recreo"; Silverio y José Antonio Chavarría en "La Banda" y "La Rosa", todos de Cafayate, y doña Gabriela Torino de Michel, de Tolombón.
Fue preciso que pasaran algo más de 100 años desde la proclamación de la Independencia, para que entre 1910 y 1920 los hermanos David y Salvador Michel buscaran tierras propicias para afincarse y probar suerte con algo que les entusiasmaba: elaborar vino. Así, adquieren a los hermanos Peñalba "El Recreo", y antes de 1930 "La Banda" y "La Rosa" a los hermanos Chavarría.
A partir de allí, la historia de las bodegas de Michel Torino, relata que al saber que estaban a más de 1.700 metros de altura, "las tierras más altas debían ser destinadas para las cepas más finas". Eran la coordenada perfecta para lograr vinos únicos.
Después llegaron más bodegueros y la cultura del vino se enraizó para siempre en Salta. Allí encontraron la altura óptima para los viñedos, terrenos con las pendientes soñadas, y un suelo de piedras y arena mojado por el agua que bajaba de las montañas.
Con la experiencia de trabajar en los primeros viñedos de altura, los viñateros pudieron asegurar que anualmente 350 días de sol maduran los racimos. Y observaron la gran amplitud térmica de esa comarca, que en los días de verano se eleva a 38 grados centígrados y desciende a 12 durante la noche.
Un circuito que une historia y bodegas
Cuando el vino y el turismo comenzaron a promocionarse juntos, nació en Salta la "Ruta del Vino", circuito que comienza en la capital, cruza los pueblos históricos del Valle de Lerma, y culmina en Cafayate.
Y luego de Chicoana, cuando el Valle de Lerma queda atrás, la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo nos lleva hasta el Valle Calchaquí, que a los 2.280 metros de altura, muestra al pueblo de Cachi, junto a su nevado.
En Cachi, tierra de los calchaquíes, están los viñedos que al igual que en Seclantás, producen vinos artesanales.
Y después Molinos, pueblo del siglo XVII, donde además de vinos de altura y artesanales, está "Entre Ríos", reserva de vicuñas, las ruinas de El Churcal y el Hostal de Molinos, residencia del último gobernador español de Salta.
Más adelante, Colomé, donde los viñedos maduran a 2.400 metros de altura, lugar donde se producen la variedad Cabernet-Malbec, y el vino frutado.
Y la ruta sigue por Angastaco, San Carlos y Animaná, pueblo donde don Virgilio Plaza, en la "La Perseverancia", planta la primera variedad francesa.
Y finalmente Cafayate, rodeada de médanos de arena blanca, viñedos y bodegas y se participa en octubre de la Fiesta del Torrontés, que organiza la bodega La Banda.
Antes del descubrimiento, en las tierras de Salta vivieron pueblos que alcanzaron culturas superiores. Esa tierra, regada con la sangre de tantos valientes que perseguían el sueño de la libertad, escondía en sus entrañas minerales y oro negro, y era pródiga en frutos tropicales
Pero a esa tierra de clima soleado, en el siglo XVIII llegaron, de la mano de los jesuitas, las primeras viñas desde el Perú, las que echaron raíces "a cuatro leguas del pueblo de Molinos" en la finca La Bodega, hoy La Angostura, donde se cultivó 200 hectáreas de viñedos, ahora desaparecidos, propiedad que fuera sucesivamente de Indalesio Gómez (padre), de Juan Uriburu, Sanchez Isasmendi, Luis Patrón Costa, y hoy de Ramón Rodó.Luego de aquella primera experiencia de los misioneros, vinieron otros pioneros en el arte del vino, como doña Carmen Frías de Diez, dueña de la bodega, "La Industria", a mediados del siglo XIX; Tomás, Francisco y Basile Peñalba, propietarios de "El Recreo"; Silverio y José Antonio Chavarría en "La Banda" y "La Rosa", todos de Cafayate, y doña Gabriela Torino de Michel, de Tolombón.
Fue preciso que pasaran algo más de 100 años desde la proclamación de la Independencia, para que entre 1910 y 1920 los hermanos David y Salvador Michel buscaran tierras propicias para afincarse y probar suerte con algo que les entusiasmaba: elaborar vino. Así, adquieren a los hermanos Peñalba "El Recreo", y antes de 1930 "La Banda" y "La Rosa" a los hermanos Chavarría.
A partir de allí, la historia de las bodegas de Michel Torino, relata que al saber que estaban a más de 1.700 metros de altura, "las tierras más altas debían ser destinadas para las cepas más finas". Eran la coordenada perfecta para lograr vinos únicos.
Después llegaron más bodegueros y la cultura del vino se enraizó para siempre en Salta. Allí encontraron la altura óptima para los viñedos, terrenos con las pendientes soñadas, y un suelo de piedras y arena mojado por el agua que bajaba de las montañas.
Con la experiencia de trabajar en los primeros viñedos de altura, los viñateros pudieron asegurar que anualmente 350 días de sol maduran los racimos. Y observaron la gran amplitud térmica de esa comarca, que en los días de verano se eleva a 38 grados centígrados y desciende a 12 durante la noche.
Cuando el vino y el turismo comenzaron a promocionarse juntos, nació en Salta la "Ruta del Vino", circuito que comienza en la capital, cruza los pueblos históricos del Valle de Lerma, y culmina en Cafayate.
Y luego de Chicoana, cuando el Valle de Lerma queda atrás, la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo nos lleva hasta el Valle Calchaquí, que a los 2.280 metros de altura, muestra al pueblo de Cachi, junto a su nevado.
En Cachi, tierra de los calchaquíes, están los viñedos que al igual que en Seclantás, producen vinos artesanales.
Y después Molinos, pueblo del siglo XVII, donde además de vinos de altura y artesanales, está "Entre Ríos", reserva de vicuñas, las ruinas de El Churcal y el Hostal de Molinos, residencia del último gobernador español de Salta.
Más adelante, Colomé, donde los viñedos maduran a 2.400 metros de altura, lugar donde se producen la variedad Cabernet-Malbec, y el vino frutado.
Y la ruta sigue por Angastaco, San Carlos y Animaná, pueblo donde don Virgilio Plaza, en la "La Perseverancia", planta la primera variedad francesa.
Y finalmente Cafayate, rodeada de médanos de arena blanca, viñedos y bodegas y se participa en octubre de la Fiesta del Torrontés, que organiza la bodega La Banda.
María Inés
jueves, 7 de octubre de 2010
Origen del nombre Panamá
Por su posición geográfica, es un punto de encuentro de varias culturas. ubicado en América Central.
De acuerdo a los investigadores e historiadores nacionales el origen del nombre Panamà tiene varios matices. En Panamá, el clima permite el desarrollo de una vegetaciòn abundante. de aquì nace la primera relaciòn, que indica que que se adoptò por una lengua indigena que se referia a un àrbol muy comùn en el paìs, llamado Panamà.
Tambièn se relaciona con la abundancia de peces y maruposas.
Otros dicen que proviene de las frutas comèstibles del àrbol llamdo Panamá.
Sin embargo, los indios kunas afirman que Pa-na-ma , en su lengua, significa "lejos de allà", respuesta que daban a los españoles.
El istmo fue descubierto por el español Rodrigo de Bastidas en 1501.
Lugares Historico de Mi Panamá
PANAMA VIEJO
Lugar Historico de mi pais fue saqueado por piratas y actual mente solo quedan estas ruinas.
Lima
Lima es la capital de Perú. También es conocida como "La Ciudad de los Reyes" ó "La tres veces coronada villa". Se localiza en la costa central del país y está bañada por el Océano Pacífico. Se sitúa a orillas del río Rímac, junto al cual se asienta, la ciudad de Callao, donde se encuentra el puerto marítimo más importante del Perú.
Lima es una de las capitales latinoamericanas de mayor crecimiento, alberga hoy al 25% de la población de Perú, unos siete millones de habitantes aproximadamente. La capital peruana es la sede de los poderes políticos estatales, y en ella se realizan casi dos tercios de las actividades económicas del país.
Entre los principales atractivos turísticos del centro de esta ciudad capital se encuentra la Plaza Mayor de Lima, rodeada por el Palacio de Gobierno, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Catedral de Lima; sin embargo, también en los alrededores de la ciudad se puede visitar los distritos de Miraflores, San Isidro, Callao, entre otros.
Por su cercanía al mar, los principales potajes limeños son a base de pescados y mariscos; sobresalen entre ellos el famoso cebiche, el escabeche, las conchitas a la parmesana y el cocktail de camarones; sin embargo, otros platos limeños muy conocidos son el cau-cau, los anticuchos y el ají de gallina.
De igual forma en cuanto a los postres típicos destacan la mazamorra morada, picarones, suspiro a la limeña, arroz con leche y el turrón de Doña Pepa; mientras que entre las bebidas refrescantes se recomienda la chicha morada´y el pisco sour como aperitivo.
Lima es una de las capitales latinoamericanas de mayor crecimiento, alberga hoy al 25% de la población de Perú, unos siete millones de habitantes aproximadamente. La capital peruana es la sede de los poderes políticos estatales, y en ella se realizan casi dos tercios de las actividades económicas del país.
Entre los principales atractivos turísticos del centro de esta ciudad capital se encuentra la Plaza Mayor de Lima, rodeada por el Palacio de Gobierno, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Catedral de Lima; sin embargo, también en los alrededores de la ciudad se puede visitar los distritos de Miraflores, San Isidro, Callao, entre otros.
Por su cercanía al mar, los principales potajes limeños son a base de pescados y mariscos; sobresalen entre ellos el famoso cebiche, el escabeche, las conchitas a la parmesana y el cocktail de camarones; sin embargo, otros platos limeños muy conocidos son el cau-cau, los anticuchos y el ají de gallina.
De igual forma en cuanto a los postres típicos destacan la mazamorra morada, picarones, suspiro a la limeña, arroz con leche y el turrón de Doña Pepa; mientras que entre las bebidas refrescantes se recomienda la chicha morada´y el pisco sour como aperitivo.
Finalmente, para que conozcan un poquito más de mi ciudad considero oportuno incluir el video de la canción "La flor de la Canela" que fuera interpretado por la señora Chabuca Granda, una de las más representativas cantantes de la música peruana y limeña en particular.
Curiosidad: Canal de Panamá
El Canal de Panamá une el Oceano Pacifico y el Mar Caribe.
Observen los cruceros que a diarío pasan por esta ruta .
Panamá es puente del mundo y corazón del universo.
Curiosidad: Ancón Primer Barco
Curiosidad
Brasília es una ciudad muy diferente de las demás. Por ser una nueva, no tiene música típica,escuchamos músicas de todas las regiones de Brasil. Tampoco tenemos comidas típicas y equipos de futbol.
La verdad es que somos una gran mezcla de culturas.
Para ejemplificar, en el caso de mi familia, mi madre es del norte del Rio de Janeiro (Región sudeste) y mi padre de Manaus (región norte). Se casaron y vinieron a vivir en Brasília, en 1980.Entonces a mi me gusta las comidas del norte : “Pirarucu”, “Tacacá”, “Vatapá” y las de la región sudeste: “Chuvisco” que es un dulce y la “feijoada” (en la foto arriba).
Todavía estamos empezando a crear una identidad local, creo que eso va a ocurrir con el pasar de los años.
CIUDAD DE MÉXICO
CIUDAD DE MÉXICO
La Ciudad de México se fundó en el año 1325 con el nombre de México-Tenochtitlán, se localiza en el centro del país, en un valle denominado Valle de Anáhuac, se estableció en un pequeño islote de un lago y poco a poco le fue ganando terreno al agua acumulando lodo sobre balsas de juncos, fue el centro político y financiero del Imperio México.
En el año 1521 fue destruida y por instrucciones de Hernán Cortes reconstruida y retomada como capital del territorio denominado Nueva España.
En el año 1521 fue destruida y por instrucciones de Hernán Cortes reconstruida y retomada como capital del territorio denominado Nueva España.
Después de la Independencia y una vez concluido el fallido Imperio de Iturbide, el Congreso de la Unión decretó, en 1824 la creación del Distrito Federal, tomando como centro a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México y un radio de 8 380 metros; el día 20 de noviembre, por instrucciones del primer Presidente de México, Guadalupe Victoria, se publicó el decreto.
Su clima es templado, con un periodo de lluvias de abril a noviembre, cuenta con cerca de 10 millones de habitantes, pero contando su zona conurbada alcanza casi los 20 millones, convirtiéndola en una de las más pobladas del mundo.
Brasília
Brasília es la capital de Brasil.Fue inaugurada en 21 de abril de 1960, por el Presidente Jucelino Kubitschek de Oliveira, siendo la tercera capital de Brasil.
A partir de esta fecha tuvo inicio la transferencia de los principales órganos de la Administración Federal para la nueva capital.
El plan urbanístico de la capital, conocido como "Plano Piloto" fue idealizado por Lucio Costa, que también fue el idealizador del Lago Paranoá, el cual almacena 600 millones de metros cubicos de agua.
Muchas de las construcciones de la Capital Federal fueron proyectadas por el arquitecto Oscar Niemeyer.
La cuidad fue reconocida como patrimonio histórico y cultural de la humanidad, por la Unesco.
Música Tradicional de la Región
Serenata Guyananesa, un Ícono de la Ciudad y de la Región Guayanesa (Estado Bolívar), de la cual Ciudad Bolívar es la Capital.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Sitios que identifican a la Ciudad
La Ciudad está identificada por un conjunto de obras que la caracterizan como, lo es la Puesta de sol en el puente Angostura sobre el Orinoco, Primer puente colgante construído sobre el Río Orinoco, llamdo el "Río Padre"
Uno de los lugares más interesantes de esta ciudad, es el casco histórico con la plaza Bolívar en donde se encuentra, además de la casa del El Congreso de Angostura, la Catedral con su color Ocre, la Casa Piar, la casa parroquial y la casa de los gobernadores de la colonia. También se encuentra allí la sede actual de la gobernación del estado Bolívar y un poco más arriba la alcaldía del municipio Heres, con su puente aéreo que une dos de sus edificios
Nuestras Ciudades de Orígenes
Ciudad Bolívar- La Ciudad histórica
Ciudad Bolívar es una de las ciudades del país que encierra más historia en sus calles plazas y museos. Conocida anteriormente como Angostura, por estar en uno de los lugares donde el "soberbio Orinoco" es más angosto, fue la sede de varias batallas y una de las primeras zonas del país en ser liberadas de los Españoles durante la independencia. Angostura fue nombrada en 1818, por Simón Bolívar, capital provisional de la república y es allí donde el libertador dió el famoso "Discurso de Angostura", el 15 de febrero de 1819, en el cual renuncia a los poderes absolutos que le habían otorgado y da su visión sobre como debía ser la nueva república que se iniciaba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)